Agenda

Finalizan jornadas sobre archivo y preservación de literatura digital latinoamericana

28 / 05 / 2021
COMPARTIR

Las jornadas sobre archivo y preservación de la literatura digital latinoamericana: “Nuevos mapas de la literatura digital en América Latina” realizadas el 6, 7, y 13 de mayo del 2021 vía remota finalizaron con la participación de más de 120 asistentes y 20 expositores quienes se reunieron en un espíritu de colaboración para pensar los futuros repositorios de estas obras. En este encuentro se presentaron proyectos de repositorio, antologías y archivos de literatura digital latinoamericana, donde cada cual aportó enfoques distintos sobre cómo visibilizar y preservar las obras que se han generado en la región en las últimas décadas.

 

6 de mayo
Cartografía de la literatura digital latinoamericana (Chile)
Atlas de literatura digital brasileña (Brasil)

Las jornadas fueron inauguradas con una introducción de la investigadora mexicana Nohelia Meza (UDLAP/México) quien resaltó que estos encuentros “no sólo nos permiten trazar un mapa de la producción literaria electrónica y digital en América Latina, sino también identificar los desafíos que enfrenta este campo de estudios y creación en cuanto a las formas de preservar la literatura digital hacia el futuro”. La primera presentación de las jornada fue el proyecto “Cartografía de la literatura digital latinoamericana” de las académicas chilenas Carolina Gainza y Carolina Zúñiga (Laboratorio Digital/UDP/Chile), quienes realizaron una navegación por dicho sitio web donde mostraron una visualización de las 180 obras que han recopilado hasta el momento. Asimismo, reflexionaron sobre la impermanencia y las dificultades que enfrentaron al archivar literatura digital: “Pensamos que preservar y archivar hoy constituye un acto de resistencia frente a la obsolescencia tecnológica, donde todo nace ya destinado a perderse y olvidarse. Quizás deberíamos plantearnos otra forma de pensar el archivo. Tenemos preguntas, más que respuestas” afirmó Carolina Gainza hacia el cierre de su presentación.

La segunda intervención fue de la académica brasileña Rejane Rocha (Observatório da Literatura Digital Brasileira/UFSCar/Brasil) quien presentó el “Atlas de literatura digital brasileña” e hizo hincapié que durante el proceso de documentación de las casi 116 obras fue necesario crear un grupo de investigación a partir del cual surgió “El Observatorio de la Literatura Digital Brasileira”. La investigadora también se refirió a los desafíos que implicó el proceso de pensar sus taxonomías de clasificación subrayando “la necesidad de establecer un diálogo con otros investigadores, de establecer alianzas con otros proyectos latinoamericanos, lo que hizo posible establecer nuevos criterios de evaluación de las obras”. En su intervención también reflexionó sobre el factor de la temporalidad que cruza este tipo de obras, ya que 71 de ellas fueron programadas en el software Flash, el cual fue descontinuado a fines de 2020: “No obstante lo que en la vida cotidiana se resuelve con un cambio de software, en el caso de las obras digitales es un problema de preservación, relacionado con la profunda incompatibilidad con el tiempo de la literatura y de la obra literaria, incompatible con la industria de la tecnología relacionada con la idea de novedad y eficiencia”. 

El 6 de mayo cerró con los comentarios de la investigadora argentina Verónica Gómez (IIBICRIT/CONICET/Argentina) quien destacó que la exploración de la Cartografía presentada por Gainza y Zuñiga parece en sí misma una pieza de literatura digital debido a su estética visual, gráfica, interactiva y fragmentaria, añadiendo además todos los desafíos que la nomenclatura del proyecto ha implicado para su desarrollo. Por su parte, la investigadora brasileña Manaíra Aires Athayde (CLP/UCoimbra/Portugal) resaltó que el Atlas es una oportunidad de pensar en la cultura de software y las bases de datos a través de lecturas críticas de los archivos digitales reflexionando sobre la estética, la poética y la ética detrás de estos repositorios. 

 

7 de mayo
Antología de la Literatura Electrónica Latinoamericana y Caribeña Vol. 1 (Red LiteLat)
Obras culturales nacidas digitales en Colombia (Colombia)

En la segunda jornada se presentó la Antología de la Literatura Electrónica Latinoamericana y Caribeña Vol. 1 editada por Leonardo Flores (ASU/EE. UU.), Claudia Kozak (UBA/Argentina) y Rodolfo Mata (UNAM/México) quienes recalcaron el factor histórico de este trabajo y la importancia del vínculo con la tecnología para su análisis. En la presentación mostraron obras pioneras en la región presentes en su proyecto el cual reúne 81 obras que datan de 1965 a 2019, que cuenta con 52 autores de 10 países de América Latina y el Caribe. Luego de la presentación de la Antología, a cargo de Flores; Kozak se refirió a una de las primeras obras de la antología “IBM” de Omar Gancedo (Argentina) de 1966, realizada con tarjetas perforadas de poemas breves, y la obra de Eduardo Darino (Uruguay)  “Correcaminos” que destaca como la primera obra, que tiene varias otras versiones, una incluso en teletipo. Finalmente sumó a otro pionero, Jesús Arellano (México), quien compuso en una máquina IBM MT72 Composer “El canto del gallo. Poelectrones” en 1972. Mata, poeta y académico mexicano dio cuenta de cómo funcionaban estas máquinas IBM para crear poéticas durante este período, destacando la ligazón entre la poesía y la tecnología, y la importancia de la historia del medio para entender una obra electrónica, ya que se vincula con su funcionamiento. 

En la segunda parte de la jornada del 7 de mayo, Liliana Herrera, Adriana Ordóñez y Magali Pérez (PUJ/ Colombia) dieron cuenta de su investigación sobre obras culturales nacidas digitales en Colombia abordando su metodología de trabajo, las falencias y las proyecciones en esta área en su país, realidad que se repite de forma similar en otras partes de la región. Herrera contó que el proyecto usa el concepto de “documento digital” entregado por la Biblioteca Nacional de Colombia y entregó las directrices iniciales. Perez, detalló que su análisis estuvo centrado en obras culturales nacidas digitales entre 2015 y el 2019 según datos de la Cámara Colombiana del Libro, la Biblioteca Nacional de Colombia y Crea Digital. De los finalmente 24 proyectos investigados se definieron problemáticas relacionadas con la conservación y perdurabilidad, el registro de obras y derechos de autor, la alfabetización informacional y tecnológica, y los incentivos futuros para la producción de obras culturales nacidas digitales en el país. 

La discusión de la jornada concluyó con comentarios del académico Wolfgang Bongers (PUC/Chile) ahondando en el deseo de mapear y archivar en atlas, cartografías y antologías que comparten ideas de visibilización, preservación y rescate, y que se cruzan con la arqueología de sistemas, programas y formatos de producción de estas obras. En esta línea planteó el archivo como una metacrítica, preguntándose sobre cómo escribimos sobre estas obras, cómo mantenemos la poética y cómo hacemos las distinciones para caracterizarlas. Finalmente, el académico y artista colombiano Jaime Alejandro Rodríguez (PUJ/Colombia) se refirió a la dificultad de la preservación, acceso y proyección de las obras digitales identificando otras dimensiones de las obsolescencias: la de usuarios-receptores, que no conectan con obras realizadas hace 20 años; la conceptual, donde evolucionan nuevos conceptos que se pueden rastrear en diversas investigaciones y proyectos; una tercera de los artefactos, y una cuarta obsolescencia institucional.

 

13 de mayo
Centro de Cultura Digital México (México)
Broken English (México)
Laboratorio Masmédulab (Perú)

La última jornada de Archivo y Preservación de la Literatura Digital Latinoamericana abrió con la escritora e investigadora Mónica Nepote (CCD/México) realizando un recuento de cómo se creó la Colección de E-Literatura del Centro de Cultura Digital México el 2018 al proponerse juntar en una mesa a programadores, escritores, artistas multimedia e ilustradores. Para ella, la obra Tatuaje simboliza esta experimentación al comenzar a trabajar en conjunto con todas estas diversas materialidades digitales y en los distintos ámbitos que abarca esta área de estudio y creación. Nepote se refirió a las investigaciones de Claudia Kozak señalando que “las prácticas de literatura digital surgen como toda tecnopoéticas junto con el campo teórico que la analiza. Era importante crear también un espacio de reflexión, de pensar en estas terminologías, políticas y tecnologías” (…) a lo cual añadió, “y también existimos para cuestionar, para crear, para incluso divertirnos en estas investigaciones activas, para preguntarnos por el cómo producimos, por qué y para qué”.

Los artistas y programadores Canek Zapata, Pierre Herrera y David Martínez del equipo Broken English enfatizaron que su proyecto comenzó el 2016,  “Estamos siempre remediando desde internet” (Zapata) con el uso de tipografías y la estética recicladas, donde querían “darle un lugar apropiado a las poesías y las de nuestros amigos sin Google Ads”. En el camino fueron cambiando de plataformas de trabajo y de lenguajes de experimentación, como programar bots (Twitter Cristo de Elqui)  y que consideran que hacen “poesía low fi, con lo que está más accesible, usando las dinámicas que proponen las redes sociales donde tenemos una comunidad que ha sido muy importante en nuestra historia” (Martínez).

La investigadora Pamela Medina (UPC/Perú) del Laboratorio Masmédulab plantea desde Perú que ellos entienden ”las piezas poéticas como un conjunto de datos” y que en su proyecto junto al matemático Michael Hurtado (UPC/Perú) toman el concepto de la transcreación como “una operación de traducción que recrea y transpone el poema a través de un programa, que lo transcodifica” para su resguardo, ejemplificando con una nueva versión de 2021 de Arcoiris Paranoico de José Aburto realizada en Flash a inicios de los 2000. Detallaron que el proyecto surge como un diálogo entre una humanista, crítica literaria y académica (Medina) y un matemático (Hurtado) en un laboratorio autogestionado desde donde han rastreado la poesía visual y la experimentación poética peruana. Definen su trabajo, en la línea de Marshall McLuhan, sin una separación entre el medio y la obra, destacando como ejemplo la relación que puede haber históricamente entre el poeta impresor y el poeta programador. Por su parte, Hurtado presentó el conjunto de obras con las que trabajan destacando la importancia de que personas de la ingeniería se unan a la tarea de restauración para hacer estas obras de programación inversa y generar un lenguaje común.

La discusión final fue cerrada por los artistas uruguayos Brian Mackern y Juan Ángel Italiano. Al referirse al surgimiento del net.art en América Latina en los años noventa, Mackern retomó el comentario de Nepote sobre la necesidad de generar ese centro de gravedad donde poetas, diseñadores, músicos y programadores coincidían, “en ese entonces, todos aprendían de todos a través de foros colaborativos porque no había ni manuales ni academias”. Por su parte, Italiano se dirigió a los “navegantes futuros” enfatizando en la importancia de encontrarnos “en un momento particular donde confluyen diferentes propuestas de investigación, diversos enfoques y abordajes en la materia”, a lo cual añadió con gran elocuencia que “estamos transitando un mismo camino, yendo en el mismo sentido, conformando una red de nodos, un sistema de intercambio de información, estamos navegando juntos”, concluyó. 

El cruce entre creación literaria y tecnologías digitales ha configurado nuevos mapas de la literatura en Latinoamérica. Estas iniciativas no sólo nos permiten trazar un mapa de la producción literaria electrónica y digital en América Latina, sino también identificar los desafíos que enfrenta este campo de estudios y creación en cuanto a las formas de preservar la literatura digital hacia el futuro, las memorias, las formas de escritura, las materialidades digitales y los nuevos modos de lectura.

Esperamos vernos en un futuro próximo para volver a compartir miradas, metodologías y obras para seguir enriqueciendo las futuras librerías digitales de nuestra región. 

Los videos de las tres sesiones de las Jornadas están disponibles en Youtube.

 

Organizaron

Laboratorio Digital de la Universidad Diego Portales (FONDECYT, Chile), Carolina Gainza y Carolina Zúñiga; 

Observatório da Literatura Digital Brasileira/ Universidade Federal de São Carlos (CNPq, Brasil), Rejane Rocha;

Proyecto: Hacia una retórica digital de las obras de literatura electrónica latinoamericana (CONACYT, México), Nohelia Meza.